domingo, julio 09, 2006

70 años: Los antecedentes (3): De la Constitución a la Revolución de Asturias

La situación política de 1931 a 1933

A partir de 1931, el primer gobierno constitucional republicano se enfrenta al desarrollo de una constitución muy progresista en un país que vive dividido entre unas zonas rurales en las que predomina el caciquismo y el atraso, unas zonas urbanas con una fuerte implantación socialista y anarquista y una clase media sólo existe en las grandes ciudades. Las expectativas creadas por la República acerca de una distribución más justa de la riqueza y el desarrollo de una justicia social real son enormes.

En muy poco tiempo, se ponen de relieve las dificultades de emprender reformas de gran calado. La Ley de Reforma Agraria choca con los intereses de los terratenientes y descontenta a todos. A los caciques locales por revolucionaria y a los jornaleros por insuficiente. El fracaso de la Reforma Agraria produce un gran descontento entre los jornaleros, especialmente entre los anarquistas, produciéndose varios sucesos de importancia, principalmente el de Casas Viejas.

Los proyectos de estatutos de autonomía del Cataluña y el País Vasco levantan polvaredas. El proyecto vasco es rechazado por las Cortes y el estatuto catalán aunque es aprobado, se recorta drásticamente en el parlamento español.

Otro punto de fricción es la Iglesia. La Iglesia Española, habituada a ser un elemento determinante de la vida diaria y la política nacional, no admite los cambios que se están produciendo y se opone por todos los medios a muchas reformas. La Compañía de Jesús es disuelta y se confiscan bienes de la Iglesia. Por otra parte, el anticlericalismo rebrota en muchos sitios y se producen agresiones y crímenes contra eclesiásticos. Especial relevancia adquieren los desmanes contra los conventos e iglesias que se desarrollan ante una cierta pasividad del gobierno que, particularmente desde la izquierda, los ve como el resultado de la justa ira del pueblo contra la oligarquía católica.

En 1932, el general Sanjurjo protagoniza una intentona de golpe de estado que fracasa. Sanjurjo es detenido y condenado a cadena perpétua.

Entre los éxitos del gobierno republicano cabe destacar la reforma del sistema educativo que, por primera vez en España, asegura la escolarización plena de los niños y la difusión de la cultura.

Los sucesos de Casas Viejas


















En Casas Viejas, un pueblo de la provincia de Cádiz, en enero de 1933, un grupo de jornaleros pertenecientes a la CNT destituye al alcalde y asalta el puesto de la Guardia Civil. En el altercado muere el sargento del puesto y uno de los guardias pero los anarquistas no logran sus objetivos. El gobierno envía tropas de la Guardia de Asalto que entran en el pueblo a sangre y fuego, quemando casas y fusilando de forma sumaria a los asaltantes y sospechosos de haberlos ayudado. este incidente provocará la caída del gobierno Azaña.

Las elecciones de 1933 y el bienio radical-cedista

Las elecciones convocadas para el 19 de noviembre de 1933 se celebran en un clima en el que mucha gente entre la incipiente clase media piensa que se ha ido demasiado lejos en algunas de las actuaciones del gobierno. Los resultados de las elecciones son los siguientes:

- CEDA: 117 escaños
- Partido Republicano Radical: 104 escaños
- Partidos que apoyaban al Gobierno (Acción Republicana, PSOE, Partido Radical-Socialista...): 99 escaños
- Otros partidos de derechas: 90 escaños (35 carlistas+monárquicos, 29 agrarios, etc.)
- Lliga Regionalista de Catalunya: 24 escaños.
-Partido Comunista de España: 1 escaño.

Los resultados de las elecciones dan la mayoría de escaños a la derecha aunque en votos el Partido Socialista había obtenido el doble del Partido Radical (1.627.472 para el PSOE frente a 806.340).

Con estos resultados se forma un gobierno del Partido Republicano Radical que se
mantiene con el apoyo de la CEDA (partido autoritario de derechas y admirador de Mussolini) aunque este partido no entrará en el gobierno hasta 1934. Este gobierno da marcha atrás en varias de las reformas emprendidas, entre ellas la Reforma Agraria, y se empieza a generar una situación de fuerte crispación social a la que se une la crisis económica. Los partidos de izquierda se radicalizan ante el cariz de los acontecimientos y ante el temor (supuesto o real) de la creación de un estado autoritario similar al fascista italiano, convocan una huelga general revolucionaria para el 6 de Octubre de 1934.

La Revolución




















La convocatoria de huelga general revolucionaria fracasa en toda España a excepción de Asturias y Cataluña. En Cataluña, Lluís Companys (presidente de la Generalitat tras la muerte de Macià) declara el estado Catalán y la República Federal Española. En Asturias, donde los anarquistas de la CNT se habían aliado con el sindicato socialista UGT en la Unión de Hermanos Proletarios (UHP) a la que posteriormente se adherirían otros partidos y sindicatos, la huelga es un éxito, principalmente gracias a la organización de los mineros y al hecho de disponer de armas y dinamita de las minas. Se proclama la República Socialista Asturiana y se forma un Ejército Rojo que toma ayuntamientos y puestos de la Guardia Civil. Durante la oleada revolucionaria se producen algunas muertes en la lucha así como ajustes de cuentas y asesinatos premeditados de personajes de la derecha o sacerdotes. El gobierno, considera la situación y declara el Estado de Guerra. Se encomienda a los generales Franco y Goded la represión del levantamiento y se envía a Asturias al ejército de África, principalmente a la Legión y a los regulares marroquíes al mando del general López Ochoa y el coronel Yagüe. La represión militar es durísima con fusilamientos sumarios y la detención de unas 25.000 personas. Por su parte, en Cataluña se detiene al gobierno de la Generalitat en pleno y se suspende de facto el estatuto de autonomía.

La principal consecuencia de este periodo será la división de la sociedad española en dos bloques enfrentados, azuzados por la creciente radicalización tanto de la derecha como de la izquierda y cada vez con menos posibilidades de entenderse por el bien común.

No hay comentarios: